jueves, 31 de octubre de 2013

EL TERAPEUTA OCUPACIONAL EN EL TUMOR CEREBRAL

Los tumores cerebrales pueden dejar muchas secuelas tanto por su presencia y el lugar vital que ocupa como por alteraciones provocadas por el tratamiento quirúrgico o con radioterapia. Las personas que padecen o han padecido un tumor cerebral pueden presentar alteraciones motoras, sensitivas, de coordinación, trastornos de la marcha, déficit cognitivo, limitación en la comunicación (afasias, disartria), trastornos emocionales y trastornos de la conducta. 
Para el tratamiento de estos síntomas se requiere la intervención coordinada de, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas logopedas y neuropsicólogos.
La terapia ocupacional se encarga de las siguientes areas:
  • Intervención sobre habilidades alteradas tras la lesión neurológica
  • Mejorar la funcionalidad del miembro afectado
  • Aumentar la independencia en actividades de la vida diaria
  • Adaptación del entorno
  • Recomendación de ayudas técnicas
  • Consejos a familiares
  • Reorientación vocacional / Reinserción laboral

¿CÓMO SE TRATAN LOS TUMORES CEREBRALES?


Se usa un enfoque multidisciplinario para el tratamiento de estos tumores. El tratamiento está basado en el tipo de tumor cerebral. La cirugía, quimioterapia y/o la radioterapia pueden ser usadas. El primer paso en el tratamiento de estos tumores es la extirpación quirúrgica. La meta es extirpar el tumor completamente cuando sea posible. Cuando no lo es, la meta es quitar la mayor parte posible sin causar un daño adicional. 

La cirugía es seguida generalmente por quimioterapia y/o radioterapia. Los niños menores de 3 años no reciben usualmente radioterapia ya que ésta afecta el desarrollo del cerebro, produciendo generalmente un déficit sicológico a largo plazo. En su lugar, estos niños que requieren una terapia adicional reciben quimioterapia. Además, la quimioterapia es recomendada durante o después de la radioterapia en algunos niños, como en aquellos que los tumores vuelven a aparecer. Hay una gran variedad de opciones de quimioterapia que su médico le explicará. 

La radioterapia puede ser dada diariamente por 6 a 8 semanas. Una consulta con el médico se programará una vez por semana. La quimioterapia puede ser administrada diariamente por boca, por inyección una vez por semana o por infusión una vez al mes durante el curso de varios días.
Muchos de los tumores cerebrales están acompañados por una inflamación alrededor del mismo que aumenta la gravedad de los síntomas. Un medicamento llamado dexamethasone (llamado también Decadron) está disponible para aliviar algunos de estos síntomas. Ayuda a disminuir 
la inflamación que puede causar el tumor.

¿COMO SE DIAGNOSTICAN LOS TUMORES CEREBRALES?


Son diagnosticados por medio de una tomografía computada (TAC), resonancia magnética, y un examen del tejido. Cuando el diagnóstico identifica un tumor que puede metastatizarse, el médico observa por indicios de propagación. Los sitios más comunes para que esto ocurra son la columna vertebral y el líquido cefalorraquídeo. El médico puede indicar más estudios por medio del uso de una punción lumbar, aspiración de la médula ósea, biopsia de la médula ósea, bioquímica, resonancia magnética de la columna, y escáner óseo para determinar si el tumor se ha propagado. Para niños más pequeños o para aquellos que no pueden quedarse quietos durante estos exámenes, se les puede administrar sedantes antes de someterse a ciertas pruebas.

Estas dos imágenes que se ven son: (a la izquierda, más arriba) La maquinaria que se utiliza para realizar un TAC y (a la derecha, más abajo) lo que se observa mientras se hace un TAC















Estas dos imágenes que se ven son: (a la izquierda, más arriba) La maquinaria que se utiliza para realizar un Resonancia magnética y (a la derecha, más abajo) lo que se observa mientras se hace una resonancia magnética













miércoles, 30 de octubre de 2013

TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Los tumores del sistema nervioso central se consideran entre los más devastadores de todo los neoplasmas y las opciones terapéuticas aún son limitadas. La conferencia de la Serono Symposia International Foundation (SSIF) "Central Nervous System (CNS) Malignancies", que comienza hoy en Viena, examinará las opciones terapéuticas actuales e identificará los puntos críticos de sus fallos.  
    
La conferencia reunirá a expertos de diferentes disciplinas, como neurólogos, oncólogos médicos, oncólogos de radiación y neurocirujanos con experiencia en tumores cerebrales.  

El congreso se celebra bajo el patrocinio de la Society of Austrian Neurooncology y la European Association of Neurooncology.  

Entre los tumores del SNC, el glioblastoma multiforme es el más común y mortífero de los tumores cerebrales primarios malignos. La incidencia, o el número de nuevos diagnósticos realizados anualmente es entre el 2 y el 3 por cada 100.000 personas en Estados Unidos y Europa[1]. Una sesión de la conferencia SSIF se dedicará totalmente a los muchos aspectos de esta enfermedad y su tratamiento.  

"El glioblastoma es un tumor muy agresivo y de rápido crecimiento que muestra un crecimiento infiltrativo, haciendo que las terapias locales tengan una eficacia muy limitada", dijo Wolfgang Wick del Department of Neuro-oncology, National Tumour Centre, University Clinic of Heidelberg, Alemania, y organizador científico de la conferencia. "Estamos comprometidos con encontrar nuevos enfoques terapéuticos, y en los últimos años se han alcanzado algunos resultados importantes en términos de supervivencia mejorada y calidad de vida de los pacientes".  

Otro tema importante del encuentro serán las metástasis cerebrales, ya que se están haciendo más comunes que los tumores primarios del SNC.  

"El tratamiento estándar en la mayoría de los casos de las metástasis cerebrales es la radioterapia, que se asocia con determinados riesgos y posibles efectos secundarios", explicó Matthias Preusser del Department of Medicine I and Comprehensive Cancer Centre, CNS Tumour Unit, Medical University of Vienna, Austria, y otro organizador científico de la conferencia. "Nuestra investigación se centra ahora en encontrar tratamientos más específicos y también preventivos para los pacientes".  

"Las malignidades del sistema nervioso central son aún uno de los principales retos oncológicos", dijo Christoph Zielinski, miembro del Comité Científico de Serono Symposia International Foundation. "Estamos ya centrados en los objetivos moleculares de estos tumores: es un primer paso hacia nuevas terapias que podrían representar una esperanza para los pacientes y un nuevo horizonte de investigación".  

Para ver esta noticia pincha aquí. 

LA NUTRICIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER

Para muchos pacientes, los efectos del cáncer y su tratamiento hacen difícil disfrutar de una buena alimentación. Los tratamientos del cáncer que afectan la nutrición incluyen los siguientes procedimientos: cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia, trasplante de células madre.

Cuando el tratamiento del cáncer afecta la cabeza, el cuello, e esófago, el estómago o los intestinos, es muy difícil obtener los nutrientes suficientes para mantenerse sano.

Los efectos secundarios del cáncer y su tratamiento que pueden afectar la alimentación incluyen los siguientes problemas: anorexia, llagas en la boca, boca seca, dificultad para tragar, nauseas, vómitos. diarrea, estreñimiento, dolor, depresión, ansiedad.

El cáncer y el tratamiento del cáncer pueden afectar el gusto, el olfato, el apetito y la capacidad de comer suficientes alimentos o absorber los nutrientes de los alimentos. Esto puede causar desnutrición (una afección por falta de nutrientes clave). La desnutrición puede provocar en el paciente debilidad, cansancio e incapacidad de combatir las infecciones o superar el tratamiento del cáncer. La desnutrición puede empeorarse si el cáncer crece o se disemina. Comer demasiado pocas proteínas y calorías es un problema muy común de los pacientes de cáncer. Consumir suficientes proteínas y calorías es importante para curar, combatir infecciones y tener suficiente energía.

La anorexia (pérdida del apetito o del deseo de comer) es un síntoma común en las personas con cáncer. La anorexia se puede presentar temprano o tarde durante el curso de la enfermedad, si el cáncer crece o se disemina. Algunos pacientes ya sufren de anorexia cuando se les diagnóstica el cáncer. Casi todos los pacientes de cáncer avanzado tendrán anorexia. La anorexia es la causa más común de desnutrición de los pacientes de cáncer.

La caquexia es una afección que se caracteriza por pérdida de apetito, pérdida de peso, pérdida de tejido muscular y debilidad general. Es común en los pacientes con tumores del pulmón, el páncreas y la parte superior del tubo gastrointestinal. Es importante observar y tratar la caquexia temprano durante el tratamiento del cáncer porque es muy difícil de corregir.

Los pacientes de cáncer pueden sufrir de anorexia y caquexia al mismo tiempo. La pérdida de peso puede obedecer al consumo de menos calorías, al uso de más calorías o a ambos.


Es importante el tratamiento temprano de los síntomas y los efectos secundarios que afectan la alimentación y causan pérdida de peso. Tanto la terapia nutricional como la medicina pueden ayudar al paciente a mantener un peso saludable. La medicina se puede usar para los siguientes aspectos:

  • Ayudar a aumentar el apetito.
  • Ayudar a digerir los alimentos.
  • Ayudar a que se contraigan los músculos del estómago y los intestinos (para mantener el movimiento de los alimentos).
  • Para prevenir y tratar las náuseas y los vómitos.
  • Para prevenir o tratar la diarrea.
  • Para prevenir o tratar el estreñimiento.
  • Para prevenir y tratar los problemas de la boca (como la boca seca, las infecciones, el dolor o las llagas).
  • Para prevenir o tratar el dolor.
 Para ver la noticia original pincha aquí.


martes, 29 de octubre de 2013

CONSEJOS PARA LA FAMILIA

Algunas de las pautas que es recomendable seguir cuando tratamos con pacientes de tumor cerebral son los siguientes:

Ayudarle a recordar la información en lugar de pedirle que se acuerde de todo lo que debe acordarse.
también es recomendable que recuerden algunas de las ideas a través de imágenes o dibujos.

Hay que tener en cuenta que cada persona necesita unos tiempos de descanso para sobreponerse después de cualquier actividad, en el caso de las personas con tumor cerebral, es muy importante respetar estos tiempos. hay que ser conscientes que debido a sus limitaciones pueden necesitar mas tiempo de descanso que otra persona que no esta afectada, ante la misma actividad.

hay que respetar sus tiempos de respuesta, en ocasiones procesan la información de manera correcta, lo que les cuesta mas es elaborar una respuesta, por esto no debemos anticiparnos.

en multitud de ocasiones los familiares tienden a sobreproteger o incapacitar a la persona con tumor cerebral. Bien es cierto que sus capacidades han cambiado, pero esto no quiere decir que deje de poder desempeñar diversas actividades, si no que las desempeñara de manera diferente. Por esto mismo no se les deben disminuir las responsabilidades, sino adaptar estas a sus necesidades.

lunes, 28 de octubre de 2013

LA CIENCIA AVANZA.

Una nueva terapia contra los tumores cerebrales. La Clínica Universidad de Navarra inició un ensayo clínico para analizar la eficacia de un tratamiento de inmunoterapia consistente en la aplicación de vacunas personalizadas para tratar glioblastomas, uno de los tumores cerebrales malignos más agresivos y frecuentes.



Para ver la noticia original pincha aquí. 

sábado, 26 de octubre de 2013

REPERCUSIÓN DEL TUMOR CEREBRAL EN LOS FAMILIARES

Cuando a un ser querido se le diagnostica un tumor cerebral las preocupaciones a corto y a largo plazo se multiplican y se siente indefensión hacia esta nueva situación. Ser el acompañante de una persona que padece cáncer general no es sencillo. Es habitual que sientan emociones negativas que interfieran en las actividades cotidianas, dormir suele ser la más habitual. Es vital reconocer que emoción está sintiendo, y como esta está afectando a la persona.

La emoción más habitual es el estrés, si la respuesta al estrés que la persona da es excesiva o perdura en el tiempo con esta intensidad, es recomendable que consulte con un médico u otro profesional que pueda ayudarle. Los familiares a menudo sienten que no pueden hacer nada para ayudar al enfermo, ya que en muchas ocasiones las palabras no logran consolarlo. Debido a esto es muy frecuente que los familiares entren en una depresión.

 Cuando se detecten los siguientes síntomas: tristeza patológica, desgano y anhedonia, ansiedad, insomnio, alteraciones del pensamiento, somáticas y del comportamiento, modificaciones del apetito y peso, disminución de la energía y perdida del placer. Se recomienda ponerse en contacto con un psicólogo o psiquiatra debido a la dificultad de la situación, también se pueden seguir algunos pensamientos que ayuden a la recuperación, algunos de estas son las siguientes:

 El familiar afectado de tumor cerebral necesita ver a las personas que le rodean alegres y con fuerza, puesto que estas serán su mayor apoyo durante el difícil tratamiento.

 El familiar no está solo en este proceso, puede apoyarse en el resto de familiares que probablemente tienen las mismas preocupaciones y miedos que él, y en los diferentes profesionales que se ponen a su disposición: psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales…

 En general una actitud optimista y esperanzada y el apoyo de otros familiares ayudan al familiar que soporta la mayor carga emocional a no caer en una depresión y a evitar en cierta medida los sentimientos de soledad y angustia.

viernes, 25 de octubre de 2013

MENINGIOMAS


Un Meningioma es un tumor cerebral usualmente benigno. Se presenta en el tejido aracnoideo de las meninges y se adhiere a la duramadre, es de crecimiento lento. Es el tumor primario más común del sistema nervioso central.


Los meningiomas son los tumores primarios más frecuentes del Sistema Nervioso Central. Su incidencia es de aproximadamente de 6 por cada 100.000 habitantes. estos tumores se manifiestan frecuentemente durante la mediana edad, aunque hay que destacar que son mas agresivos en niños y ancianos. aquellos meningiomas que están asociados a un síndrome hereditario son frecuentes en edades tempranas.
Los meningiomas son mas frecuentes en mujeres que en hombres, mientras que los asociados a un síndrome hereditario no muestran predilección de genero.

Algunas de las causas del meningioma son las dosis tanto altas con un intervalo de aparición del meningioma de 19 a 24 años, como medias y bajas de radiaciones ionizantes, con unos intervalos de 26 y 35 años respectivamente. Se sospecha que las hormonas sexuales pueden ser una de las causas del meningioma aunque su papel es poco claro. Por último, los meningiomas pueden aparecer en el seno de síndromes tumorales hereditarios, como la neurofibromatosis tipo 2, o bien en el síndrome de neoplasias endocrinas múltiples tipo 1.

Los síntomas de los meningiomas varían dependiendo de la ubicación del tumor en el cerebro.En muchas ocasiones estos tumores no dan síntomas durante la vida, por lo que se detectan en las autopsias. El diagnóstico de estos tumores está aumentando por el uso casi rutinario de la tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética nuclear (RMN).En otras ocasiones si aparecen síntomas Por ejemplo; el paciente puede experimentar cambios en la visión si el meningioma se encuentra en o cerca del nervio óptico. Es probable que la persona note que sus dolores de cabeza son diferentes de lo que se considera "normal", debido a que se vuelven más severos con el tiempo, ocurren con más frecuencia y duran más tiempo de lo habitual. El paciente también puede sufrir de deficiencia auditiva, pérdida de memoria, dificultad para concentrarse o cambios de personalidad. Se ha informado que este tipo de tumores cerebrales también llegan a provocar debilidad en las extremidades y convulsiones. Pese a lo grave que puedan parecer estos síntomas, el pronóstico para los pacientes que superan los meningiomas es bastante favorable, la extirpación quirúrgica es bastante exitosa.






CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA PARA CONTROLAR TUMORES CEREBRALES

Indicaciones Generales

Un tumor cerebral es una condición seria. Hasta que sea curado, usted podría no ser capaz de hacer ciertas cosas que son parte de su estilo de vida. Cada tumor ocupa y afecta diferentes partes del cerebro. Por lo tanto, la lista de dificultades que usted podría tener será única para usted.

Comience por tener una discusión extensa con su neurocirujano o neurólogo acerca de cuáles tipos de cambios es probable que provoque su tumor. Aunque su equipo médico hará todo lo posible para tratar su condición adecuadamente, muchas veces hay efectos permanentes del tumor y/o tratamiento. Es importante que usted entienda tanto los posibles efectos a corto plazo como a largo plazo de un tumor cerebral y el tratamiento necesario. La ubicación de un tumor cerebral le da información muy precisa sobre cuáles funciones cerebrales están en riesgo. A continuación están algunos de los problemas que usted podría necesitar tratar.

Controlar Ataques (Convulsiones)

Es asunto de preocupación la probabilidad de ataques con cada tumor cerebral. Los medicamentos anticonvulsivos previenen muchos ataques. Pero, debido a que el tumor sigue creciendo, el medicamento sólo podría trabajar por corto tiempo. Por esta única razón, usted no debería operar equipo peligroso, incluyendo vehículos motorizados. De hecho, si usted ha tenido un ataque, la mayoría de las leyes estatales dan el mandato de que usted no maneje un vehículo motorizado (específicamente un auto o camión en una carretera pública) durante un mínimo de seis meses desde la fecha de su último ataque.

Pida a su médico una canalización con un grupo local de apoyo que lo pueda ayudar con los traslados, así como ayuda con actividades que ahora podrían ser peligrosas para usted, como podar su pasto. Su patrón podría tener un Programa de Asistencia para Empleados (EAP) para reasignarle nuevas tareas si su trabajo requiere manejar equipo o suministros pesados o peligrosos, y probablemente usted tendrá derecho a algunas comodidades en el trabajo bajo the Americans with Disabilities Act.

Controlar la Pérdida de Coordinación o Funcionamiento

Si el tumor está cerca de una de las áreas en su cerebro que controle el movimiento de cierta parte de su cuerpo (como las manos, brazos, piernas, ojos, habla) podrían verse afectados el funcionamiento normal y la coordinación. Las actividades habituales se podrían volver peligrosas, como trabajar con herramientas eléctricas o navajas. Para la mayoría de funciones, la rehabilitación puede ayudar con algún grado de regreso de funcionamiento. Después que se completa el tratamiento, o al menos esté en proceso, usted podría comenzar un programa de terapia del habla, ocupacional, o física para trabajar con la recuperación de lo que se ha perdido.

Controlar la Disfunción Cognitiva

Procesos del pensamiento, como la memoria, cálculo, entendimiento, e inteligencia, podrían deteriorarse hasta que el tumor se trate de manera efectiva. Deje que las personas cercanas a usted sepan que usted podría tener dificultad es estas áreas. Pídales que estén pendientes de cambios y que ayuden a minimizar cualquier consecuencia de estos cambios. Usted podría encontrar que la asesoría le ayudará a lidiar con estos cambios de la manera más productiva.

Controlar el Cambio de Personalidad


De la misma manera, su personalidad podría cambiar. Si usted se siente cómodo, notifique a su familia, amigos, y patrón (si aún está trabajando) acerca de su condición. Esto podría ayudar a minimizar malos entendidos. Como con la disfunción cognitiva, usted podría encontrar que la asesoría, incluyendo asesoría familiar, le ayudará a controlar los cambios por los que esté atravesando como resultado de su enfermedad y tratamiento.

Cuándo Contactar a Su Profesional en el Cuidado de la Salud


Usted debería estar en contacto continuo con su médico o cirujano a lo largo de su evaluación y tratamiento. Reporte cualquier cosa nueva.

Para ver la noticia original pincha aquí.

jueves, 24 de octubre de 2013

¿QUÉ SINTOMAS PRODUCE EL TUMOR CEREBRAL?

Los síntomas de los tumores cerebrales dependen fundamentalmente de su localización y de su tamaño. El tumor cerebral puede aparecer en cualquier parte del cerebro, por lo que puede dar diferentes síntomas. Debido a esto muchas veces son difíciles de diagnosticar. Además con frecuencia son síntomas no característicos es decir que también aparecen en otras enfermedades lo que dificulta su diagnóstico. Los síntomas aparecen como consecuencia de la destrucción del tejido cerebral o por el aumento de la presión en el cerebro. Los síntomas más comunes son


  • La cefalea
  • Náuseas o vómitos
  • Afasia: Pérdida de capacidad para producir o comprender el lenguaje.
  • Apraxias: Problemas para realizar ciertas secuencias de movimientos.
  • Problemas de inestabilidad al caminar
  • Alteraciones de la visión
  • Cambios de humor, personalidad o dificultad para concentrarse
  • Problemas con la memoria
  • Contracciones musculares o tics (ataques o convulsiones)
  • Entumecimiento u hormigueo en los brazos o piernas

Como se ha dicho anteriormente los síntomas van a depender fundamentalmente de la zona donde se encuentre el tumor, ya que cada zona del cerebro tiene una función determinada. Al igual que los síntomas la localización del tumor será la causa de que se  provoquen unas alteraciones u otras.



domingo, 20 de octubre de 2013

¿QUÉ INCIDENCIA TIENE EL TUMOR CEREBRAL EN ESPAÑA?

En España, la incidencia de los tumores cerebrales primarios es de 8.73 por 100.000 habitantes / año en varones y 5.41 en mujeres. El 1,5% de todos los cánceres se observa en niños. Suponen aproximadamente el 2 por ciento del cáncer en el adulto y entre un 20 y un 25 por ciento de los cánceres en la infancia siendo la segunda causa de tumores en niños por debajo de 15 años después de la leucemia. Existe un predominio de los tumores benignos en mujeres, mientras que los malignos y las cifras globales son mayores en varones. La evolución del niño va a depender de muchos factores, entre ellos el tipo del tumor. En general, aproximadamente 3 de cada 4 niños sobreviven al menos 5 años después del diagnóstico.

jueves, 17 de octubre de 2013

¿QUÉ ES TUMOR CEREBRAL?

El tumor cerebral es un proceso expansivo neoformativo que tiene origen en alguna de las estructuras que contiene la cavidad craneal como el parénquima encefálico, meninges, vasos sanguíneos, nervios craneales, glándulas, huesos y restos embrionarios. Con otras palabras, se trata de una masa anormal de nueva aparición que crece y tiene origen en las estructuras citadas.

Los tumores cerebrales pueden ser benignos o malignos. El tumor cerebral benigno no contiene células cancerosas y, por lo general no invade el tejido que los rodea. Generalmente una vez extraído no vuelve aparecer. Por el contrario, el tumor cerebral maligno contiene células cancerosas. Tiene un crecimiento rápido y llega a invadir el tejido que les rodea. A diferencia de otros tumores, los tumores cerebrales malignos no suelen diseminarse por otras partes del cuerpo por lo que en muchas ocasiones son operables pero una vez extraído puede volver a aparecer.

Muchas veces los síntomas que causan tanto los tumores cerebrales malignos como los benignos son similares debido a la ubicación y tamaño del tumor. A veces, un tumor cerebral con células no cancerosas se considera maligno debido a su tamaño, su ubicación y el daño que puede producir en las funciones vitales del cerebro.